Logo
  • Action film
  • Adaptation
  • Animación
  • Aventura
  • Based on True Stories
  • Biográfico
  • Cine español
  • Cine europeo
  • Cine experimental
  • Cine latinoamericano
  • Cinema
  • Comedia
  • Comercial
  • Cult movie
  • Deportes
  • Documental
  • Drama
  • Emerging technologies
  • Essay
  • Fantástico
  • Festival & Evento Cinematográfico
  • Histórico
  • In Season
  • Independiente
  • Infantil
  • Love
  • Masterpiece
  • Musical
  • Neo-noir
  • Period films
  • Política
  • Present-day
  • Quote
  • Ranking
  • Religión
  • Remake
  • Review
  • Road Movie
  • Sci-fi
  • Secuela
  • Serial Killer
  • Terror
  • Thriller
  • Western
  • Términos legales
  • Sobre nosotros
made withby Tierra Virtual
17 enero, 2020
Victoria Rebollo
Based on True Stories, Cine español, Fantástico, Featured, Terror
0

MALASAÑA 32 (2020) de Albert Pintó

AnteriorSiguiente
malasana32

“Aquí hay sitio para todos, incluso para gente como nosotros”

El director atestigua que de haber sucedido en Barcelona, habría situado la historia en el barrio de Gracia, pero que al ser en Madrid, también se aprovechó del doble sentido de la palabra compuesta: Mala-Saña. Y es cierto que uno nunca cae en todos los recovecos de una producción como esta.

Una familia que viene del pueblo. Ponen todos sus ahorros y esperanza en la vida y las oportunidades que puede proporcionarle la gran ciudad en plena transición. ¿El problema? Que la casa escogida no se lo va a permitir.

La originalidad no es el fuerte de esta película, ya que se rige mucho por el convencional subgénero terrorífico de las casas encantadas. Sin embargo, es notable en la trama central, con un personaje igualmente crudo en su venganza, pero con una base adaptada a los tiempos que corren, pese a inspirarse en la España de los años 70. Por eso, y por el punto de vista femenino, Pintó afirma que “es una película muy actual, aunque trate de hace 50 años”.

El abandono es la piedra angular en todo esto, y esa también es otra pauta fundamental del género. El susto ha de ser el aliado, pero nunca algo independiente del terror. El terror de verdad ha de estar subrepticio en las tramas. No se debe de obviar por contentar al target comercial.

Quizás existan personajes que incongruentemente han llegado hasta esa familia, pero las coincidencias, en según qué circunstancias, pueden tener lugar. Igual que los milagros. A título personal opino que hubiera sido un acierto explorar más su trasfondo, pero quizás eso hiciera al espectador medio huir por no adecuarse a lo que estaba buscando. No obstante, ese es precisamente el mérito de directores tan sublimes como M. Night Shyamalan. No pretendo entrar en la comparación, todo lo contrario, solo ejemplificar que un esfuerzo no excluye al otro.

Uno no puede evitar tener presente “Verónica” (Paco Plaza, 2017), aunque al director, pese a elogiar a Plaza, no le guste demasiado la comparación por la diferencia estilística. Sin embargo, esa casa intrépida y rebelde a veces puede recordarnos a “Musarañas” (Juanfer Andrés, Esteban Roel, 2014). También bebe de referencias comunes a todos los amantes del género, así como ese largometraje de Tobe Hooper que situaba a una niña frente a una tele con el peligro de que esta pudiera absorberla.

La identidad es la pulsión que mueve este relato o, al menos, a su director. Y con esto, están las consecuentes represalias que trae la gran ciudad, donde se produce una “gran alienación”, como apunta Pintó, pero también esa simbiosis de la identidad propia con la de ser uno más. También alude a la época de la transición, donde “las familias españolas se mudaban a la gran ciudad cargadas de ilusión”. Es el momento en el que una familia mayormente desestructurada tiene que armarse de valor y unirse porque hay algo que ataca su seno. Y no solo eso, también al hogar. Habla de las expectativas desde el punto de vista del terror que, en sus propias palabras, es muy polifacético.

El aislamiento, “lo que no te deja comunicarte te puede convertir en algo vil y cruel”, apunta. Es algo en lo que está de acuerdo con el equipo de Bambú, cuyos guionistas Ramón Campos, Gema Neira, David Orea y Salvador Molina son artífices de “Las chicas del cable” o “Fariña” y del guion de “Malasaña 32”. Ellos buscaban un director que amara el género. Fue de esa forma como se le dio la oportunidad a él que, aunque trabaja como profesor en la ESCAC, no tiene mucha experiencia en largometrajes. Es por eso que está de acuerdo en abogar por los talentos interpretativos aún por reconocer de nuestro país. Además, el terror expedido por rostros poco conocidos es mayor, según insiste. No obstante, hay dos intérpretes legendarios. Concha Velazco, pese a que se pueda juzgar su intromisión fortuita en la trama y el gran Javier Botet, a quien no únicamente le concede el honor de ser el monstruo, sino que también es un personaje humano. Esa es otra de las sorpresas.

Albert Pintó debutó en el largometraje con “Matar a Dios” (2017), donde compartió la dirección con Caye Casas. También son autores de otros muchos cortometrajes –profesionales- como: “RIP” (2017), “Lo siento cariño” (2015) o “Nada S.A.” (2014), entre otros.

Gracias a la fotografía de Daniel Sosa y la asociación de Warner Bros. España, 4 Cats Pictures, Atresmedia Cine, Bambú Producciones y Mr. Fields and Friends, podemos disfrutar de este largometraje, que no decepcionará a los amantes del cine de terror y le hará pasar un rato desagradable a los que no lo son tanto.

malasana-32-poster-pelicula-1568279701

Nuestra calificación: (3/5)

Albert PintóAños 70Basada en hechos realesCasas encantadasCine españolfantásticoTerrorWarner Bros Pictures España
Compartir

El Autor Victoria Rebollo

More Posts Like This One

Bernie_10_13__0352.CR2

BERNIE (2011) de Richard Linklater

19 diciembre, 2015
1_1

A CAMBIO DE NADA (2015) de Daniel Guzmán

17 mayo, 2015
041337.jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

TODOS QUEREMOS ALGO (2016) de Richard Linklater

23 julio, 2016
  • ESP
  • ENG
0 Comentarios General

Escribir un comentario Cancelar respuesta

 

BIENVENIDO

Ineditofilms

Análisis, críticas, reportajes, películas poco comerciales, todo sobre rarezas y "Cult movies". Web bilingüe español/inglés de cine inédito e independiente.

PUBLICIDAD

Comentarios recientes

  • Elio en LA ESCALA (VOIR DU PAYS) (2017) de Delphine Coulin y Muriel Coulin
  • Alex en LA PELÍCULA COMERCIAL DE LA SEMANA
  • critica girl en LA PELÍCULA COMERCIAL DE LA SEMANA
  • aranzazu en LA PELÍCULA COMERCIAL DE LA SEMANA
  • cinefilo en MADAME BOVARY (2014) de Sophie Barthes