Logo
  • Action film
  • Adaptation
  • Animación
  • Aventura
  • Based on True Stories
  • Biográfico
  • Cine español
  • Cine europeo
  • Cine experimental
  • Cine latinoamericano
  • Cinema
  • Comedia
  • Comercial
  • Cult movie
  • Deportes
  • Documental
  • Drama
  • Emerging technologies
  • Essay
  • Fantástico
  • Festival & Evento Cinematográfico
  • Histórico
  • In Season
  • Independiente
  • Infantil
  • Love
  • Masterpiece
  • Musical
  • Neo-noir
  • Period films
  • Política
  • Present-day
  • Quote
  • Ranking
  • Religión
  • Remake
  • Review
  • Road Movie
  • Sci-fi
  • Secuela
  • Serial Killer
  • Terror
  • Thriller
  • Western
  • Términos legales
  • Sobre nosotros
made withby Tierra Virtual
2 abril, 2016
Laura Ferrés
Adaptation, Drama, Featured, Independiente, Love, Present-day, Religión
0

NUESTRA HERMANA PEQUEÑA (UMIMACHI DIARY) (2015) de Hirokazu Koreeda

AnteriorSiguiente
058899.jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

“Un diario de cuatro hermanas para convertirse en una familia a través de la convivencia”

La actriz y guionista Greta Gerwig dice en una entrevista: “Necesitamos mujeres guionistas porque los hombres no saben qué hacemos cuando estamos solas”. Sin duda no le falta razón, y “Umimachi Diary” (“Kamakura Diary” / “Nuestra Hermana Pequeña”, 2015), basada en el manga de la autora Akimi Yoshida, es un buen ejemplo de lo que hacen las mujeres cuando están solas. Sin embargo, no se puede reducir simplemente a eso y, por otro lado, la delicadeza del director Hirokazu Koreeda para convertirlo en película también es admirable una vez más.

En cierto momento, un personaje dice a otro: “Es más fácil romper el lazo entre esposos que el de madre e hija”. Ciertos directores japoneses deben estar hartos de ser comparados con Yasujiro Ozu, pero esas palabras me recordaron inmediatamente a “Banshun” (“Late Spring” / “Primavera Tardía”, 1949), aunque trate sobre relaciones parterno-filiales de las que en realidad también se nutre “Umimachi Diary”: tras décadas sin saber nada de su padre, tres mujeres cercanas a la treintena asisten a su funeral donde conocen a su cuarta hermana adolescente, fruto del matrimonio de su padre y otra mujer. A partir de esa premisa se abordan diversos temas, desde cómo convivir con la ausencia hasta la redistribución de los roles familiares, la responsabilidad, la culpa y el perdón, en paralelo a los retos personales acordes a cada edad que las protagonistas deben ir haciendo frente. En realidad, presenta tantos matices, tratados desde diversos puntos de vista, que fascina de una manera abrumadora.

Por otro lado, también descubrimos más acerca de su cultura y concretamente sus tradiciones. Algunas de ellas se están perdiendo, pero Koreeda insiste en hacerlas perdurar en sus películas. En el fondo, justamente nos habla de lo difícil que es desprendernos de ciertas cosas y, por tanto, de ciertas emociones. Como se menciona en el film, el padre de las protagonistas quería vivir lo suficiente para ver los cerezos florecer por última vez. La realidad es que, a pesar de nuestra ausencia, los árboles seguirán floreciendo y ese será el primer cambio de una serie infinita.

Además establece un diálogo con su propia obra anterior, concretamente “Dare Mo Shinarai” (“Nobody Knows” / “Nadie Sabe”, 2004). Ambas hablan sobre el abandono por parte de madre y padre donde el hermano mayor debe hacerse cargo del resto, pero desde una perspectiva más esperanzadora en esta última película: “Umimachi Diary” nos reconcilia con la idea de cine como refugio donde sentimos que podemos confiar en las relaciones y en el futuro, aunque a veces sólo sea posible en la ficción.

De hecho, la obra de Koreeda suele gravitar sobre temas recurrentes como la familia, el paso del tiempo y la pérdida, pero consigue reinventarlos en cada trabajo. Aunque, por encima de todo, sorprende su magia para equilibrar la profundidad de sus ideas y la levedad de la historia, retomando la esencia del primer cine: el registro del tiempo, de las cosas que pasan a veces sin darnos cuenta, de la vida en definitiva. A diferencia de muchos cineastas, que utilizan espacios y objetos como meras excusas para hacer avanzar la acción, cada elemento nos retrotrae al pasado. Existe una preocupación constante por el lugar que deja la ausencia y pasa a llenar el recuerdo. “Umimachi Diary” no propone olvidar, sino emerger del dolor.

cartel_nuestra_hermana_pequeña

ActualidadAdaptaciónAkimi YoshidaAmorComedia dramáticaDramaFamilaHermanasHirokazu KoreedaIndependienteJapónKirin KikiManga
Compartir

El Autor Laura Ferrés

More Posts Like This One

ci.aspx

Las 11 películas independientes más esperadas de 2016

26 febrero, 2016
Nacido en Siria

NACIDO EN SIRIA (2016) de Hernán Zin

7 febrero, 2017
369a1f5f-962a-4505-a68b-e9f5a6452e80

7 DIOSAS (2015) de Pan Nalin

30 julio, 2016
  • ESP
  • ENG
0 Comentarios General

Escribir un comentario Cancelar respuesta

 

BIENVENIDO

Ineditofilms

Análisis, críticas, reportajes, películas poco comerciales, todo sobre rarezas y "Cult movies". Web bilingüe español/inglés de cine inédito e independiente.

PUBLICIDAD

Comentarios recientes

  • Elio en LA ESCALA (VOIR DU PAYS) (2017) de Delphine Coulin y Muriel Coulin
  • Alex en LA PELÍCULA COMERCIAL DE LA SEMANA
  • critica girl en LA PELÍCULA COMERCIAL DE LA SEMANA
  • aranzazu en LA PELÍCULA COMERCIAL DE LA SEMANA
  • cinefilo en MADAME BOVARY (2014) de Sophie Barthes