35 PREMIOS GOYA (2021)

“Yo apoyo al cine español”
En estos tiempos que corren con una situación muy convulsa para el mundo de la cultura y, principalmente, para el cine español, la gran fiesta del cine patrio no ha querido dejarse vencer por la triste situación actual y esta 35ª edición ha pasado a celebrarse de forma híbrida; presencial en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga y de manera telemática. La gala del “Cabezón” repite por segundo año consecutivo en la bella ciudad de Málaga en el centenario del denominado “Año Berlanga” que conmemora el nacimiento del genial realizador valenciano Luis García Berlanga, nombre propio con mayúsculas de la historia del cine nacional e internacional.
Lo que sí es absolutamente indudable es que nunca hasta ahora había sido tan necesaria la celebración de la gran noche del cine español; esta gala es especialmente vital para evitar una futura desaparición (y esto no es precisamente ninguna quimera) del mundo del cine, concretamente este nuestro que tanto amamos. Verdaderamente en estas turbulentas fechas nos jugamos mucho todos los que formamos parte (de una manera u otra) del mundo de la cultura y, especialmente, del cine. Cuanta más visibilidad y repercusión mediática tenga el mundo audiovisual en las televisiones, medios de comunicación e internet, más llegará al gran público que será el que se encargará de volver a llenar otra vez las salas de cine. Así de simple.
Y este fue el orden de entrega de las diferentes categorías de esta edición de 2021 de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Después de un emotivo discurso de Antonio Banderas y María Casado, presentadores de esta edición, y con un respetuoso momento de silencio para los que ya no están con nosotros debido a esta maldita pandemia que nos asola, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Alejandro Amenábar, Paz Vega y J.A. Bayona fueron los encargados de entregar los primeros premios de la noche de esta gala tan atípica pero esencial.
Toda la gala en sí fue un continuo recuerdo que este año 2021 es el “Año Berlanga” que conmemora el centenario nacimiento del genial realizador valenciano Luis García Berlanga, nombre propio con mayúsculas de la historia del cine español.
La ceremonia tuvo en todo momento un ritmo de entrega de premios frenético, no sabemos si de manera intencionada o casual, posiblemente debido esto a las obligatorias circunstancias de seguridad sanitaria.
Desde aquí reivindicamos totalmente el emotivísimo discurso de Antonio Banderas, recordando no solo a la parte visible del mundo del cine que camina por las alfombras rojas y que todos conocemos, sino también a las personas que viven de esta industria como los distribuidores, exhibidores, proyeccionistas, taquilleras, personal de barra o acomodadores, entre muchos otros. Cientos de familias y miles de personas que viven del mundo del cine en particular y del mundo de la cultura en general. Sencillamente Antonio ¡BRAVO!
Las actuaciones musicales de esta trigésimo quinta edición corrieron a cargo de Aitana, Diana Navarro y Nathy Peluso pero fue la cantante Vanesa Martín la que entonó una emotiva canción; “Una nube blanca” de Ana Belén, para el momento “In Memoriam” de la noche. Especialmente conmovedor por todas las grandes pérdidas humanas que ha habido este año y particularmente en la industria del cine español. Entre otros se recordaron a nombres como Luis Eduardo Aute, Lucía Bosé, Manuel Gallardo, José Luis Cuerda, Armando Manzanero, Juan Marsé, Enrique San Francisco o Gerardo Vera, con la ausencia de la maravillosa Rosa María Sardà que le pidió expresamente a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas el no aparecer en el recordatorio póstumo de estos Goya 2021. Que descansen en paz.
La increíble actriz Ángela Molina recibió el Goya de Honor, protagonista de numerosos títulos indispensables del cine español y europeo y con una trayectoria excepcional que destaca por su autenticidad, su indiscutible talento y su especial sensibilidad. Uno de los grandes momentos de la noche, incontestable que la Academia homenajee a tamaña artista, una de las grandes divas del cine español.
La gala también nos regaló un momento muy esperado desde hacía mucho tiempo; el actor coruñés de nacimiento, Mario Casas, con una dilatada carrera cinematográfica a pesar de su juventud (34 años) y en una muy tardía primera nominación ¡por fin! Había conseguido el Goya como Mejor Actor Principal por su impresionante interpretación de Dani en el filme de David Victori “No Matarás”. Mario desde su casa y rodeado de toda su familia lo celebró por todo lo alto y visiblemente emocionado acabó su discurso de agradecimiento diciendo: “A todos aquellos que alguna vez habéis estado a tres metros sobre el cielo, muchísimas gracias a todos”. Sin palabras.
El gran momento de la gala fue cuando la enfermera Ana María Ruiz en representación de los sanitarios (los verdaderos héroes de esta pandemia) se encargó de entregar el premio gordo de la noche, todo un detalle por parte de la Academia, el de la Mejor Película del año que fue para “Las niñas” de Pilar Palomero que, sin duda alguna, se convirtió en la gran ganadora de la gran cita del cine español, cuatro “cabezones” entre ellos el más preciado.
Para quien les escribe ha supuso una tremenda alegría porque ya que desde el primer momento que vimos esta magnífica ópera prima supe que iba a ser la película del año del cine español. Tras ganar esta misma semana los premios más importantes de los Premios Feroz y también en su día el de Mejor Película en los Forqué, “Las niñas”, sin duda, se convierte en el filme más galardonado del año de nuestro cine. Nuestra más sincera enhorabuena a todos los artífices responsables de esta gran película. La gran ganadora del año.
https://www.rtve.es/play/videos/premios-goya/goya-estrellas-mundo-apoyo-cine/5812167/
Y este fue el Palmarés completo de los Premios Goya 2021:
Mejor Película Las niñas de Pilar Palomero
Mejor Dirección Salvador Calvo por Adú
Mejor Dirección Novel Pilar Palomero por Las niñas
Mejor Actriz Protagonista Patricia López Arnaiz por Ane
Mejor Actor Protagonista Mario Casas por No matarás
Mejor Actriz de Reparto Nathalie Poza por La boda de Rosa
Mejor Actor de Reparto Alberto San Juan por Sentimental
Mejor Actriz Revelación Jone Laspiur por Ane
Mejor Actor Revelación Adam Nourou por Adú
Mejor Guion Original Pilar Palomero por Las niñas
Mejor Guion Adaptado David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido por Ane
Mejor Dirección de Fotografía Daniela Cajías por Las niñas
Mejor Montaje Sergio Jiménez por El año del descubrimiento
Mejor Música Original Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi por Akelarre
Mejor Canción Original “Que no, que no” de María Rozalén por La boda de Rosa
Mejor Sonido Eduardo Esquide, Jamaica Ruíz García, Juan Ferro y Nicolas de Poulpiquet por Adú
Mejor Dirección Artística Mikel Serrano por Akelarre
Mejor Diseño de Vestuario Nerea Torrijos por Akelarre
Mejor Maquillaje y Peluquería Beata Wotjowicz y Ricardo Molina por Akelarre
Mejores Efectos Especiales Mariano García Marty y Ana Rubio por Akelarre
Mejor Dirección de Producción Ana Parra y Luis Fernández Lago por Adú
Mejor Película Documental El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco
Mejor Película de Animación La gallina Turuleca, de Eduardo Gondell y Víctor Monigote
Mejor Película Iberoamericana El olvido que seremos, de Fernando Trueba
Mejor Película Europea El padre, de Florian Zeller
Mejor Cortometraje de Ficción A la cara, de Javier Marco
Mejor Cortometraje Documental Biografía del cadáver de una mujer, de Mabel Lozano
Mejor Cortometraje de Animación Blue & Malone: Casos imposibles, de Abraham López Guerrero