Logo
  • Actualidad
  • Amor
  • Análisis
  • Animación
  • Asesino en serie
  • Aventura
  • Basada en hechos reales
  • Biográfico
  • Ciencia ficción
  • Cine
  • Cine español
  • Cine europeo
  • Cine experimental
  • Cine latinoamericano
  • Cita
  • Comedia
  • Comercial
  • Crítica
  • Cult movie
  • Deportes
  • Documental
  • Drama
  • Ensayo
  • Fantástico
  • Featured
  • Festival & Evento Cinematográfico
  • Filme de época
  • Histórico
  • In Season
  • Independiente
  • Infantil
  • Musical
  • Neo-noir
  • Obra Maestra
  • Política
  • Ranking
  • Religión
  • Remake
  • Road Movie
  • Secuela
  • Tecnologías emergentes
  • Terror
  • Thriller
  • Western
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Términos legales
  • Inicio
  • Contacto
  • Sobre nosotros
  • Términos legales
Copyright, Ineditofilms.com
2 de octubre de 2020
Victoria Rebollo
Cine español, Fantástico, Featured, Independiente, Sin categoría
0

AKELARRE (2020) de Pablo Agüero

AnteriorSiguiente

“Y si el Sabbath fuese un sueño, ¿cómo tantas mujeres podrían tenerlo?”

Pues lo cierto es que al final no me queda claro si la actriz principal lanza encantamientos o no, porque a mí me ha ganado para siempre. He ahí que no sepa si mis pulsiones están basadas en una ecuanimidad o son producto de un momento ilusorio.

País Vasco, 1609. Cuando los hombres se han marchado de la isla, un grupo de chicas realizan una fiesta en la aldea. Para purificar la región y con una clara aversión por las culturas -y el idioma- de la zona, el Rey manda al juez Rostegui para culparlas de brujería. Los días posteriores a la retención intentarán que confiesen que son las precursoras de un ritual mágico donde el Diablo hace acto de presencia para aparearse con ellas.

Esta historia parece urdida con sumo cariño para aquellos que se cuestionan muchas cosas. Solo ellos serán capaces de disfrutarla porque, como el caviar, no está hecha para todos los paladares. Venimos de no muy lejanos intentos de mostrarnos las leyendas tan ricas que pueblan esta tierra. Palabras incrustadas en nuestro lenguaje con un origen totalmente desconocido. Quizás sea el único idioma en Europa con estas características. “Las brujas de Zugarramurdi” (Álex de la Iglesia, 2013), “Errementari (El herrero y el diablo)” (Paul Urkijo Alijo, 2017) o “Handia” (Jon Garaño, Aitor Arregi, 2017) son solo tres recomendables ejemplos.

Cuánto miedo, durante tanto tiempo, servido en unos planos diferentes. Contrapicados que enaltecen a sus protagonistas. El contraste de la inocencia de ellas y el abuso del poder de la autoridad. El montaje es trepidante. Llena de encuadres cortos y parlamentos fuera de campo, simulando voz en off. Sombras, perfiles. Personajes que bien podrían venir de Sofía Coppola o Peter Weir. Los claroscuros son inmensamente pictóricos. Un espejo cinéfilo podemos encontrarlo en la extraordinaria “Mother” (Aronofsky, 2017).

El pensamiento único es aquí cuestionado, así como los axiomas que se repiten hasta la saciedad hasta convertirse en verdad. La verdad de algunos. Porque esta cinta está plagada de esa filosofía que nos exhorta a pensar y a plantearnos qué es lo correcto y, por ende, a cuestionar la historia que nos rodea.

Pablo Agüero y Katell Guillou se han inspirado en el relato real del histórico inquisidor Pierre de Lancre. Lo han dotado de las notas musicales de Maite Arrotajauregi y Aránzazu Calleja -posteriormente incorporada al proyecto- logrando un documento visual con el mismo poder que Hitchcock ejercía con sus imágenes. La espectacular e incuestionable fotografía es obra de Javier Agirre Erauso (quien ya ganó un Goya por “Handia”).

A medida que avanzamos en la trama, los espacios se van reduciendo al mismo tiempo que la angustia se va haciendo con nosotros y las resoluciones en nombre del santísimo. Sin embargo, en busca de un Deux ex machina, ellas entienden que la única forma de una posible redención está en las historias, esas que pueden distraer a los hombres que tienen su propia verdad. Como en “Las mil y una noches”, la capacidad de parecer lo que no son a través de los cuentos tal vez pueda salvarlas.

El desconocimiento crucifica, así como pasa con el euskera. Bailar y cantar, por si acaso la comunicación tiene así más sentido.

Esta coproducción España-Argentina-Francia pone al mando a Pablo Agüero, el argentino que se ha dejado caer por nuestro país y ha realizado una de las mejores cintas del año. Después de las íntimas “Salamandra” (2008) y “77 Doronship”, (2009) y la no del todo convincente “Eva no duerme” (2015) y los documentales, “Madre de los dioses” (2015) y “Son of a man” (2018), vuelve a una ficción que se cuestiona a sí misma si realmente lo es.

La espectacular Amaia Aberasturi y el nunca decepcionante Àlex Brendemühl lideran el reparto de la cinta, seguidos de las igualmente estimables interpretaciones de Daniel Fanego, Daniel Chamorro, Iñigo de la Iglesia, Yune Nogueiras, Asier Oruesagasti, Elena Uriz, Garazi Urkola, Jone Laspiur, Irati Saez de Urabain o Lorea Ibarra.

Las mejores obras siempre entran en contradicción de público y crítica: o la amas o la odias. En esta ocasión, yo resaltaría: música, escenario, locura, casting, tema, tono, fotografía, alegatos, atmósfera, puesta en escena, montaje. Y todo así, desorganizado y vehemente.

Para los que no tengan muy claro lo que es el feminismo. No hay nada más peligroso que una mujer que baile.

AKELARRE_POSTER_LOW

Nuestra calificación: (5/5)

AvalonBrujeríaCine españolDramaEuskadiIndependienteSiglo XVII
Compartir

El Autor Victoria Rebollo

More Posts Like This One

100 BLOODY ACRES (2012) de Colin Cairnes y Cameron Cairnes

16 de diciembre de 2014

Las 10 películas independientes más esperadas de 2015

22 de marzo de 2015

LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO (2017) de Steven Spielberg

4 de marzo de 2018
  • es
  • en
0 Comentarios General

Escribir un comentario Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 

BIENVENIDO

Ineditofilms

Análisis, críticas, reportajes, películas poco comerciales, todo sobre rarezas y “Cult movies”. Siempre con el cine español.

Web bilingüe español/inglés de cine inédito e independiente.

Comentarios recientes

  • Elio en LA ESCALA (VOIR DU PAYS) (2017) de Delphine Coulin y Muriel Coulin
  • Alex en LA PELÍCULA COMERCIAL DE LA SEMANA
  • critica girl en LA PELÍCULA COMERCIAL DE LA SEMANA
  • aranzazu en LA PELÍCULA COMERCIAL DE LA SEMANA
  • cinefilo en MADAME BOVARY (2014) de Sophie Barthes