ANA, MON AMOUR (2017) de Călin Peter Netzer

“Tratado sobre la codependencia”
Estimado lector/a:
Si has visto la película “Cuando un hombre ama a una mujer” con Meg Ryan y Andy García de protagonistas, y luego ves “Ana, mon amour” te das cuenta de que es el mismo tema pero con algunas variaciones sin importancia, como que aquella es norteamericana y esta europea, aquella súper comercial y esta es sencilla como de ir por casa, pero no por ello menos interesante, al menos aparentemente.
Toma y Ana se conocen; ella está muy mal emocionalmente pero a Toma eso no parece importarle y para más inri cuanto peor está ella más fuerte se siente él, más sentido cobra su relación; hasta que Ana empieza a coger las riendas de su vida y Toma se siente desubicado y traicionado.
El director Calin Peter Netzer (“Madre e hijo”), ha realizado una película sobre codependencia bastante realista, sin la versión edulcorada que se nos mostraba en la ya citada “Cuando un hombre ama a una mujer“. En “Ana, mon amour” predomina más la oscuridad y lo amargo, y el final es bastante sincero.
Pero no es una película que deje huella, pues le faltan dos ingredientes principales para ello, que son transmitir pasión y fuerza, con lo cual esta película creo que pasará bastante desapercibida. Lo que más me ha impactado, y aviso que es spoiler, es la secuencia en la que el terapeuta cobra por su trabajo.
Creo que esa escena tan remarcada está hecha a propósito para hacernos reflexionar sobre cómo unos viven a costa de la enfermedad de otros, sin poner verdadera solución. ¡Ale!, yo te escucho y me sueltas los billetes en interminables sesiones, pero decirte la verdad y abrirte los ojos aunque no vuelvas más, no… que se me acaba el chollo.
Aunque hay quién sólo quiere ser escuchado, esa es la verdad.
“Ana, mon amour”, prescindible pero interesante.
Una paradoja.
Nuestra calificación: (3/5)
“Agreement about codependency”