LESA HUMANIDAD (2018) de Héctor Fáver

“El tiempo pasa, la impunidad permanece”
Héctor Faver tiene una extensa filmografía, con muchos cortometrajes como productor y varios largometrajes muy personales, unido a su labor como enseñante. Una trayectoria fuera de toda duda, de toda quimera, que ahora nos propone una película de visión ogligada, de urgencia absoluta cuando críticos y cinéfilos andamos perdidos por el modelo yanqui. El director de fotografía es Gerardo Gormezano, cineasta valenciano del que tampoco –cosas de la memoria- nadie sabe casi nada.
“Lesa humanidad”, que así se llama el film, utiliza entrevistas y declaraciones – Baltasar Garzón, Chato Galante, etc.- la voz en off de Eduard Fernández, materiales de archivo con Arias Navarro leyendo en TVE el mensaje póstumo de Franco, con Juan Carlos I jurando los principios del movimiento, imágenes de Camboya, Argentina y Alemania, países bien conocidos por sus genocidios, poniendo de manifiesto que si aquellos países –hay que incluir la Italia de Mussolini- han pedido perdón por sus crímenes y muchos de los responsables han sido juzgados y condenados, nada de esto se ha producido en España, donde la transición fue utilizada para amnistiar juntos –como juntos andan en el Valle de los Caídos- a rojos y fascistas, mientras la Ley de Memoria Histórica –nombres de calles, símbolos, etc.- queda relegada y olvidada, con la imposibilidad o dificultades para que los familiares de las numerosas víctimas localicen a sus muertos o fusilados de guerra.
“Lesa humanidad” pone el dedo en la llaga, como han ido haciendo varios documentales –alemanes, italianos, orientales, españoles- en la basura del fascismo allá donde se localiza (y que no es nada difícil). Expolios, torturadores, memoria. El film de Fáver es tan explícito como necesario, provocando en nuestro imaginario esa necesidad inexcusable de “mirar de frente a la historia”, de dejar de una vez por todas los apaños de una reconciliación que nunca ha existido.
Ni que decir tiene que “Lesa humanidad” no tiene una presencia en las salas de cine. En Valencia, por ejemplo, la hemos visto en el festival de Derechos Humanos, el Humans Fest en su novena edición. De la misma manera que hemos visto a su director, Héctor Fáver, participando en la Universidad, en la sala del Paranimfo, en una mesa redonda en torno a la memoria histórica. Esto es el cine, el ejercicio de la memoria, en la línea de Alain Resnais, de Nanni Moretti, de Marco Bellocchio, de Bernardo Bertolucci, de Woody Allen –para que no sean todos europeos-. Una memoria que pide a gritos un reconocimiento, una cuestión de saber dónde nos encontramos: por qué no se hace, por qué decimos que esto está superado, por qué no se cierra el Valle de los Caídos… como señala el juez Garzón poco antes de que el film nos muestre tremendas imágenes de archivo.
Nuestra calificación:(3/5)
“Time goes by, impunity remains”